Historia

HISTORIA DE LA PARROQUIA «CANCHAGUA»

A escasos 17 Km. De la ciudad de Latacunga, capital de la Provincia de Cotopaxi, en un bello rincón de la Serranía Ecuatoriana y un hermoso paraje andino se levanta altivamente CANCHAGUA de ayer, hoy y siempre coronada por el Cotopaxi y los Nevados Ilinizas y engalanada por una rica historia que comienza más allá del Incario y se proyecta hacia un futuro promisorio; un nombre trascendental de los lindes patrios por constituir un centro agrícola de cereal y potencial económico y fruto de tesonero trabajo de sus hijos.

CANCHAGUA proviene de la lengua kichua panzaleo

CANCHA = MAÍZ y CHAGUA = CRUDO, que significa maíz crudo o tierra de maíz.- Cuna de cereales.

O también dicen que significa;

CANCHA = TOSTADO y CHAGUA = SIN SABOR O DESABRIDO esto lo traduce como la tierra de un TOSTADO DESABRIDO.

ANTES

image001

DESPUES

DSC01795

MEDIANTE DECRETO se establece la creación de la Parroquia Canchagua el 3 de octubre de 1944 contando con los siguientes límites.

Por el Norte, de Oriente a Occidente: de la confluencia de la quebrada Chaca-pugro con el Río Pumacunchi siguiendo aguas arriba hasta el puente sobre el río Blanco  en la carretera Toacazo-Sigchos continuando luego por esta carretera hasta los páramos de Güingopana .

Por el Sur: de Oriente a Occidente desde la quebrada de Chilche sigue el camino que pasando por los Chillas comunica a Isinliví con Saquisilí, hasta la intersección de la carretera que une Toacazo-Canchagua-Saquisilí.

 

Por el oriente, de sur  a norte, desde la intersección ante dicha, sigue la carretera que pasando por la hacienda  Canchagua une Saquisilí con Sigchos hasta la confluencia de la quebrada Chaca-pugro con el río Pumacunchi.

Por el Occidente, de norte a sur, desde los páramos de Güingopana siguiendo el camino  hasta la quebrada de Chilche, siguiendo por la llanura de Yanahurco hacia abajo que colinda con la quebrada de Tiliche siguiendo en línea recta hasta lo Loma de Guantog Chico, luego por la Quebrada El Tingo hasta La Quebrada de Acentina que une a Saquisilí.

Cuenta con ocho comunidades que son:

Canchagua Chico

Chilla Chico

Chilla San Antonio

Chilla Grande

Manchacazo

Cachiloma

Tiliche

Yanahurco y sus sectores (Yantapugro, Jatunpungo, Potrero Pungo, Almuerzo Pugro )

Sus Costumbres

En la parroquia de Canchagua las costumbres y tradiciones se han mantenido desde años atrás las fiestas de la Santísima Virgen del Quinche  es un claro ejemplo de ello se la celebra todas durante el mes de noviembre por los días 20, 21, 22, 23 estas fiestas rescatan el folclore de los pueblos de nuestra parroquia son las tradicionales fiestas de pueblo inician con el desfile de comparsas, toros de pueblo entre otras.

FLORA.– La flora corresponde a la vegetación que existe en  esta parroquia así tenemos:

  • Flora nativa, existe un sin número de vegetación  y se detalla a continuación: chuquiragua, achupalla, paja, cola de caballo, grama, llantén, diente de león, lengua de vaca achicoria, palo santo, sigse, cabuya negro y blanco, guanto, marco o altamisa, manzanilla, cedrón, menta, chilca, capulí, distintas variedades de flores, etc. A demás se tiene una gran variedad de cultivos así tenemos: Maíz, morocho, chulpi, fréjol, haba, arveja, lenteja, habilla, vicia, papa, melloco, mashua, oca, zanahoria blanca y amarilla, chocho, zambo, zapallo, cebolla (larga, paiteña), tomate (riñón, de árbol), col, lechuga, nabo, etc.
  • Frutas, durazno, pera, manzana, capulí, tuna.
  • Flora menor, toda la vegetación de menor desarrollo o que se le denomina mala hierva así: grama, kikuyo, trébol, etc.
  • Flora exótica, tenemos como principal ejemplar a: pino radiata, pino pátula, ciprés, eucalipto, no se lo puede decir que esta vegetación es mala ya que en el campo industrial es muy bueno para obtener réditos económicos en cambio para la ecología es malo ya que destruyen todo tipo de suelo y con esto destruye los cultivos en general.

FAUNA.- La fauna es la denominación a los animales en este caso se clasifican en:

 

  • Animales domésticos, que son: ganado vacuno, ganado caballar, ganado porcino, ganado lanar, animales menores (cuy, conejo), aves de corral, mascotas o amigos del hombre (perro, gato).
  • Animales  salvajes no tenemos esta denominación, si más bien tenemos: lagartijas, rana y otros son amigos del hombre.
  • Animales dañinos, tenemos ratón, pericote, raposa, mosca, pulga, pulgón, cochinilla, polilla, grillo campestre, y más insectos que transmiten enfermedades.

 

CLIMA

  • Su suelo es de textura de franco arcilloso, arenoso y tierra negra,  su clima a pesar de encontrarse  a 2970 m.s.n.m. hasta los 3250 m.s.n.m. es sana, saludable, benigna y los páramos de Chilla San Antonio el clima es frío  oscilando temperaturas entre 6 a 8 oC cuando existen heladas  temperaturas menores de 0oC.

Su topografía es irregular  hacia la parte del río Pumacunchi, en la parte central es plana, su producción agrícola es exuberante, en las comunidades altivas  la producción es granero en gran escala se cultiva desde la humilde oca hasta la orgullosa patata,  desde el castizo morocho hasta el aborigen  melloco, desde el rubicundo trigo hasta la indiana cebada

Lugares Turísticos

Centro Cultural CANCHA HUASI
Mirador el Pinguillero
VERTICE SANTA GERTRUDIS 1981
Cerro Wingopana

Visitas
043456
Tu dirección IP : 18.97.9.169
FanPage
Mapa de la Parroquia